Durante los primeros días de noviembre recibimos en México a Tyler Bellis, representante del Consejo de la Nación Haida, pueblo indígena ubicado en Haida Gwaii, en la costa noroeste de Canadá. Su visita se centró en conocer de primera mano los modelos de gobernanza, manejo forestal y desarrollo económico comunitario en Ixtlán de Juárez y Pueblos Mancomunados, dos referentes nacionales en manejo forestal comunitario con empresas certificadas FSC®.

Satnam Manhas y Tyler Bellis

Esta visita ocurre en un momento histórico para la Nación Haida. Tras décadas de desobediencia civil territorial, procesos judiciales y negociación, el pueblo logró el reconocimiento formal de su título aborigen sobre las tierras de Haida Gwaii, estableciendo un precedente de autodeterminación y jurisdicción indígena. Antes del contacto europeo, los Haida eran más de 20,000 personas en las islas, pero las enfermedades y la colonización redujeron su población a menos de 500 hacia finales del siglo XIX. Hoy existen cerca de 2,500 ciudadanos en las islas y unos 4,500 en todo el mundo. El Consejo de la Nación Haida se formó a principios de la década de 1970 como una entidad unificadora para recuperar su territorio y reafirmar sus sistemas tradicionales de gobernanza.

Este logro ha motivado a la Nación Haida a acercarse a experiencias internacionales para fortalecer su camino y consolidar un modelo propio de gobernanza territorial y desarrollo sostenible.

La visita fue organizada por FSC México y Satnam Manhas, consultor del programa FSC Indigenous Capacity Support para Canadá y Estados Unidos. También se sumó Michael Conroy, expresidente del Consejo Directivo de FSC Internacional en la Cámara Social, como observador e intérprete.

 

Día 1 — Ixtlán de Juárez: Bosque, identidad y visión comunitaria

El recorrido inició con una visita a los bosques comunales de Ixtlán de Juárez. Acompañados por Alina Santiago, regidora municipal y presidenta del Comité Permanente de Pueblos Indígenas FSC, conocimos áreas de corta y observamos directamente el proceso de aprovechamiento forestal responsable.

La comunidad explicó las especies que aprovechan y su manejo cuidadoso, los criterios para seleccionar árboles, los procesos de regeneración natural y reforestación, los tiempos que toma la recuperación del bosque y el respeto especial hacia especies clave dentro del ecosistema.

Visitamos un sitio de aprovechamiento reciente y observamos el esfuerzo sistemático que se realiza para asegurar la continuidad del bosque a largo plazo.

Más tarde, sostuvimos una reunión en la casa comunal donde Alina presentó un panorama histórico sobre Ixtlán como ejido y su evolución. Destacó cómo el manejo forestal ha sido un eje identitario, económico y organizativo de la comunidad, y cómo la administración colectiva de los ingresos ha dado origen a empresas comunitarias en rubros como agua embotellada, turismo comunitario, microcréditos, carpintería y fabricación de muebles, entre otros.

También explicó la coexistencia entre la gobernanza comunal y el gobierno municipal, y cómo ambas estructuras conviven para asegurar la participación comunitaria, la transparencia y la continuidad del modelo.

El mensaje central fue claro: cuando la comunidad decide, administra y planifica, el bosque se convierte en motor de prosperidad social y ambiental.

Alina Santiago y Tyler Bellis

Día 2 — Pueblos Mancomunados: Resiliencia y diversificación

La segunda jornada se realizó en la Industria Forestal de Pueblos Mancomunados. Fuimos recibidos por Israel Santiago, Director General y miembro de la Cámara Económica Sur, junto con el comisariado y representantes del consejo de vigilancia.

Compartieron su historia y modelo de gobierno comunitario, explicando la integración de ocho comunidades y más de 400 años de vida colectiva, así como la estructura para la administración de sus empresas y asambleas.

Relataron su trayectoria de cinco décadas de manejo forestal comunitario que comenzó con un bosque degradado, el desarrollo de empresas vinculadas a la madera, el turismo y el agua embotellada, y la relevancia de la asamblea como máxima autoridad.

Recordaron el momento más complejo de su historia reciente: el incendio que destruyó su fábrica de muebles en 2008. A pesar del golpe, la comunidad reconstruyó el proyecto desde cero y hoy cuenta con una planta moderna de manufactura con demanda sólida y producción destinada a hoteles, escuelas comunitarias y proyectos en todo el país.

Director General, Comisariado y Brigada de Seguridad

Posteriormente, recorrimos la planta de producción, observando cada etapa del proceso: desde la recepción de madera en rollo hasta el diseño, la fabricación, el acabado y el empaque de los muebles, bajo un modelo integrado de negocio comunitario.

Esto confirma que la resiliencia comunitaria, la organización social y el manejo forestal responsable pueden generar empresas competitivas, innovadoras y profundamente enraizadas en valores culturales.

 

Un aprendizaje mutuo bajo el sello FSC

El intercambio entre la Nación Haida y las comunidades de Oaxaca reafirma una verdad fundamental: la sostenibilidad global se construye desde los territorios, con raíces profundas y aprendizajes compartidos entre pueblos indígenas.

México tiene una larga y reconocida trayectoria en manejo forestal comunitario, y hoy esa experiencia inspira procesos similares alrededor del mundo.

Palabras de Tyler Bellis, Consejo de la Nación Haida

“Ver de primera mano lo que los pueblos indígenas pueden construir desde su propia gobernanza ha sido profundamente inspirador. Las comunidades de Oaxaca nos han mostrado que cuando el territorio, la decisión y la visión permanecen en manos de la gente, el bosque se convierte en un camino hacia el bienestar colectivo. Me llevo aprendizajes valiosos y la motivación de impulsar, junto a mi Nación, caminos similares para Haida Gwaii.”

Palabras de Satnam Manhas, FSC Indigenous Capacity Support

“Volver aquí una década después de mi primera visita me recuerda que la gestión y la gobernanza lideradas por pueblos indígenas no solo protegen la biodiversidad del planeta, sino que también fortalecen la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a los crecientes desafíos climáticos. Estos esfuerzos sostienen los medios de vida y los sistemas de conocimiento que nos muestran el camino a seguir.”

 

Mirando hacia adelante

FSC México continuará acompañando estas colaboraciones, convencido de que el manejo responsable del bosque, la gobernanza comunitaria y la visión colectiva son pilares para construir un futuro más sostenible y conectado con la tierra.

Agradecemos especialmente a la oficina de membresías de FSC México por facilitar el primer contacto y hacer posible esta visita.