Por: Corresponsables México
El 1er Foro tuvo como sede la Cámara del Papel, donde su vicepresidente, Martín Rincón, junto al representante nacional de FSC en México, Alfonso Argüelles, inauguró el evento. Rincón expuso la situación del sector que en México produce casi 5 millones de toneladas de papel. Rincón se enfocó en el rol de la industria de la sustentabilidad a través de la captura de gases de efecto invernadero el uso efectivo y ahorro del agua, o el manejo responsable de los bosques y selvas.Por su parte, Argüelles, expuso al sector como un “agente poderoso de cambio” y tendió la mano al sector “como un aliado para comunicar el compromiso con la sustentabilidad de las empresas y las comunidades del país”.
Proveeduría con sentido social
El primer panel se enfocó a las fuentes responsables del papel con especial foco en las empresas comunitarias -el 80% de los bosques certificados en el país lo manejan este tipo de empresas-. De este modo Zenaido Garnica, gerente de certificación en México de Rainforest Alliance, apertura la mesa exponiendo “la dependencia que existe en México del exterior” y sugirió el trabajo “de las regiones y bosques en alianza”. Sergio Madrid, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, destacó el “fuerte ímpetu de los productores” y su papel “en el acercamiento entre la ciudad y el campo”. “Cuanto más demanda de certificación, más favorecemos a los bosques”, subrayó.Héctor Anguiano, coordinador de Industria y Certificación de la Comunidad Indígena Nuevo San Juan (Michoacán) y Carlos Esparza, gerente forestal de Bio Pappel-Scribe, representaron la relación entre comunidades certificadas y empresa privada. Para Anguiano, “los principios de FSC empatan con la filosofía de la comunidad” y ha fortalecido a la colectividad que cuenta con 11 empresas de diferentes actividades. Por su parte, Esparza destacó la relación “como un refuerzo al compromiso por el medio ambiente de la compañía” y que ha supuesto “un beneficio para las dos partes”.
La cadena de custodia
El panel siguiente abordó cómo la certificación FSC influye en empresas que trabajan “business to business”. De este modo, se contó con la participación de Daniela Rodríguez, gerente de Responsabilidad Social y Comunicación Corporativa de Bio Pappel; Jorge González, director general de Offset Santiago; Arturo Calzada, ingeniero de Calidad de Avery Dennison, y Sergio Escalera, director de Medio Ambiente y Asuntos Públicos de Tetra Pak México.
Rodríguez explicó el modelo de sustentabilidad de la empresa que evita la emisión de entre 4.5 y 6 millones de Gases de Efecto Invernadero y como el sello FSC les “fortalece ese atributo de sustentabilidad”, supone “un valor agregado para los clientes” y liderazgo ya que se trata del primer papel reciclado en México con certificación FSC.
Por su parte, González exhortó a que la sustentabilidad “pase de una moda a una necesidad” para lo que destacó que “es muy importante que la gente vea el esfuerzo que se hace” para lograr certificaciones como FSC.
Calzada reconoció como FSC forma parte de una estrategia comercial de la compañía de etiquetas y que el valor de la certificación FSC debe “transmitirse a toda la cadena”. Mientras, Sergio Escalera animó a que se comunique para poder llegar al consumidor final pues en varios países marca la elección de éste.
Las empresas como consumidores responsables
El último panel dibujó a las empresas como consumidores responsables. En él, participaron Francis Pérez, directora de Generación de Valor Compartido de Nestlé; Carlos Ortega, director de Desarrollo de Negocio de SCS Certificación; y Roberto Luis Villar, coordinador Ambiental y de Sustentabilidad, de Restaurantes Toks.Para Pérez de Nestlé, las compañías deben “alinear sustentabilidad con competitividad” y animó a explicar el trabajo detrás de certificaciones como FSC a los jóvenes, “pues nos lo van a demandar y si no nos lo van a cobrar”. Villar quien vio la oportunidad de comunicar a los 16 millones de comensales que pasan por los restaurantes de su empresa, expuso como FSC respondía “a las acciones y enfoques que se asumen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Por último, Ortega, consideró muy importantes “las alianzas para poder sacar mayor provecho” de un sello “transparente, trazable y honesto”.
Como conclusión, Argüelles subrayó a los asistentes que “detrás de la certificación FSC están viendo democracia” donde todos “convergemos en un abasto responsable”.